
Durante los últimos años, han surgido nuevas formas de inversión que democratizan el acceso a mercados antes reservados para grandes capitales. Entre ellas destacan el crowdlending y el crowdfunding inmobiliario, dos modelos basados en la financiación colectiva que permiten invertir desde pequeñas cantidades en proyectos reales.
Pero, ¿qué son exactamente? ¿Qué rentabilidades ofrecen? ¿Y, sobre todo, vale la pena asumir sus riesgos?
En este artículo analizamos a fondo ambas alternativas para que puedas decidir si encajan en tu estrategia de inversión.
1. Qué es el crowdlending
El término crowdlending proviene de la unión de crowd (multitud) y lending (préstamo).
Se trata, literalmente, de préstamos entre particulares o empresas financiados por múltiples inversores a través de una plataforma online.
En lugar de pedir un crédito a un banco, una persona o empresa acude a una plataforma de crowdlending para conseguir financiación. A cambio, los inversores aportan pequeñas cantidades y reciben intereses periódicos por el dinero prestado.
Ejemplo práctico:
Una pyme necesita 100.000 € para ampliar su negocio. En lugar de recurrir al banco, lo solicita en una plataforma de crowdlending.
Cien inversores aportan 1.000 € cada uno, y la empresa les devuelve el dinero con un 7% de interés anual durante 3 años.
Cada inversor se convierte, así, en prestamista de una pequeña parte del préstamo total.

2. Cómo funciona el crowdlending paso a paso
El proceso suele ser muy sencillo y totalmente digital:
- Solicitud de financiación.
Una empresa o particular solicita un préstamo en la plataforma. - Análisis de riesgo.
La plataforma evalúa su solvencia, asigna una calificación de riesgo y determina el tipo de interés. - Publicación del proyecto.
Los inversores registrados pueden ver los detalles (plazo, rentabilidad esperada, finalidad, riesgo, garantías…). - Financiación colectiva.
Una vez alcanzado el objetivo de financiación, el préstamo se formaliza. - Pago de intereses.
El prestatario paga cuotas periódicas (mensuales o trimestrales) con intereses hasta devolver el capital. - Rendimiento del inversor.
El inversor obtiene su rentabilidad a medida que se devuelven los pagos.
3. Tipos de crowdlending
No todos los préstamos son iguales. Existen tres grandes tipos:
a) Crowdlending empresarial
El más común. Empresas pequeñas y medianas buscan financiación para proyectos de expansión, circulante o inversión en maquinaria.
- Rentabilidad media: entre 5% y 10% anual.
- Riesgo: depende de la solvencia de la empresa.
b) Crowdlending a particulares
Permite financiar préstamos personales a consumidores (para coches, reformas, estudios, etc.).
- Rentabilidad: entre 4% y 8%.
- Mayor riesgo de impago si no hay garantías.
c) Crowdlending inmobiliario
Financia proyectos inmobiliarios, como reformas o construcción de viviendas.
A menudo se confunde con el crowdfunding inmobiliario, aunque no son exactamente lo mismo (lo veremos más adelante).
- Rentabilidad: entre 7% y 12% anual.
- Plazo: normalmente de 6 a 36 meses.
4. Qué es el crowdfunding inmobiliario
El crowdfunding inmobiliario (también conocido como real estate crowdfunding) es una inversión colectiva en bienes raíces.
A diferencia del crowdlending, aquí no estás prestando dinero, sino comprando una parte de una propiedad o proyecto inmobiliario.
Los inversores se convierten en copropietarios del inmueble (a través de una sociedad vehículo) y participan de los beneficios:
- Alquileres periódicos, si el activo genera rentas.
- Plusvalía, cuando el inmueble se vende a un precio superior.
Ejemplo sencillo:
Una plataforma presenta un edificio de apartamentos valorado en 500.000 €.
500 personas invierten 1.000 € cada una.
La propiedad se alquila durante 5 años, generando rentas del 6% anual, y luego se vende con una ganancia del 10%.
Cada inversor recibe su parte proporcional de los ingresos y beneficios.

5. Diferencias entre crowdlending y crowdfunding inmobiliario
Aunque ambos se basan en la financiación colectiva, hay diferencias clave:
Aspecto | Crowdlending | Crowdfunding inmobiliario |
---|---|---|
Naturaleza de la inversión | Préstamo con intereses | Participación en propiedad o proyecto |
Forma de ganancia | Intereses periódicos | Rentas + plusvalías |
Riesgo principal | Impago del prestatario | Caída del valor inmobiliario |
Liquidez | Media-alta (plazos fijos) | Baja (difícil vender participación antes del final) |
Duración típica | 6 meses – 5 años | 1 – 7 años |
Rentabilidad esperada | 5% – 10% anual | 6% – 12% anual |
Ambas opciones son complementarias: el crowdlending ofrece retornos más predecibles, mientras que el crowdfunding inmobiliario puede aportar un componente de diversificación con activos tangibles.
6. Ventajas de invertir en crowdlending
- Barrera de entrada baja.
Puedes empezar a invertir desde 10 o 50 € por proyecto. - Diversificación.
Al repartir tu capital entre muchos préstamos, reduces el impacto de posibles impagos. - Rentabilidad atractiva.
En un contexto de tipos de interés bajos, ofrecer un 6%–8% anual resulta interesante. - Inversión 100% online.
Todo el proceso (alta, análisis y cobros) se gestiona digitalmente, sin papeleos. - Impacto económico positivo.
Ayudas a financiar pymes y proyectos reales que impulsan la economía.
7. Ventajas del crowdfunding inmobiliario
- Acceso a inversiones inmobiliarias sin grandes capitales.
No necesitas 100.000 € para comprar un piso; puedes participar desde 500 €. - Ingresos pasivos.
Si el inmueble se alquila, recibes rentas periódicas sin preocuparte por la gestión. - Diversificación geográfica y sectorial.
Puedes invertir en distintos países, tipos de propiedades (residencial, oficinas, logística…) y promotores. - Transparencia.
Las plataformas suelen mostrar toda la información del proyecto, las previsiones y los riesgos. - Potencial de revalorización.
Aparte de los alquileres, puedes beneficiarte del aumento del valor del inmueble.
8. Riesgos del crowdlending y crowdfunding inmobiliario
No todo son ventajas. Estas inversiones conllevan riesgos que debes entender antes de invertir.
a) Riesgo de impago
En el crowdlending, si el prestatario no paga, puedes perder parte o todo tu capital.
Las plataformas intentan mitigarlo mediante análisis de solvencia, garantías hipotecarias o fondos de provisión, pero el riesgo nunca desaparece.
b) Riesgo de iliquidez
En el crowdfunding inmobiliario, tu dinero puede quedar bloqueado varios años, hasta que se venda el activo.
Algunas plataformas ofrecen mercados secundarios, pero no siempre hay compradores.
c) Riesgo de mercado
En ambos casos, los cambios económicos (subida de tipos, crisis inmobiliarias, inflación alta) pueden reducir la rentabilidad o retrasar los pagos.
d) Riesgo de plataforma
Si la plataforma deja de operar, puede ser complicado recuperar tu dinero, aunque los contratos estén protegidos por entidades gestoras externas.
e) Riesgo fiscal y regulatorio
Las normas pueden variar por país. En España, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) regula este tipo de inversiones, pero no garantiza los fondos.
9. Rentabilidad: qué puedes esperar realmente
Las rentabilidades que anuncian las plataformas suelen estar entre 5% y 12% anual, dependiendo del tipo de proyecto y riesgo.
Sin embargo, la rentabilidad neta real (después de impuestos, impagos y comisiones) suele situarse entre:
- Crowdlending: 4% – 7% anual.
- Crowdfunding inmobiliario: 5% – 8% anual.
Son cifras atractivas, pero no garantizadas.
Conviene asumir que habrá algún proyecto que no pague o se retrase, por lo que la clave es diversificar ampliamente.
10. Cómo empezar a invertir paso a paso
Si te interesa probar este tipo de inversiones, sigue estos pasos:
1. Elige una buena plataforma
Busca una plataforma autorizada por la CNMV (si operas en España) o por el regulador de su país.
Algunas de las más conocidas en Europa son:
- Crowdlending: Mintos, Bondora, PeerBerry, October, MyTripleA, Linked Finance.
- Crowdfunding inmobiliario: Urbanitae, Housers, Brickstarter, Estateguru, Reinvest24.
Verifica su historial, tasas de impago y transparencia antes de invertir.
2. Crea tu cuenta e identifica tu perfil
Regístrate, verifica tu identidad y define tu perfil de riesgo.
Algunas plataformas ofrecen autoinversión, donde un algoritmo reparte tu dinero automáticamente según tus criterios (riesgo, plazo, rentabilidad…).
3. Diversifica desde el principio
Invierte pequeñas cantidades en muchos proyectos distintos.
Por ejemplo, si tienes 1.000 €, es mejor repartirlos en 20 proyectos de 50 € que en uno solo.
4. Reinvierte tus beneficios
Una de las claves del éxito a largo plazo es reinvertir los intereses o rentas que recibes.
Así aprovechas el interés compuesto, aumentando tu rentabilidad total con el tiempo.
5. Supervisa tu cartera periódicamente
No es necesario revisar cada día, pero sí monitorizar el rendimiento y los impagos.
Las plataformas suelen ofrecer paneles con estadísticas y estados de pago.
6. Entiende la fiscalidad
En España, los intereses del crowdlending y los rendimientos del crowdfunding tributan como rendimientos del capital mobiliario, con retención del 19% y tramos progresivos hasta el 26%.
Guarda siempre los informes anuales para declarar correctamente tus beneficios.
11. Estrategias para reducir el riesgo
El éxito en estas inversiones depende de cómo gestiones el riesgo.
Algunas estrategias útiles son:
✔ Diversificar entre tipos de préstamos e inmuebles
Combina crowdlending a empresas, préstamos personales y proyectos inmobiliarios en distintos países.
✔ Evaluar bien las calificaciones
Las plataformas clasifican cada proyecto con un “rating” de riesgo.
Evita los préstamos con calificación baja (C, D o sin garantía) si no quieres sorpresas.
✔ No concentrar demasiado capital en una sola plataforma
Si una plataforma quiebra, tu dinero podría quedar bloqueado. Invierte en al menos 2 o 3 distintas.
✔ Reinvertir automáticamente
Usa la función de autoinversión para mantener tu dinero siempre trabajando y aprovechar el interés compuesto.
✔ Ser paciente y tener horizonte de medio plazo
Estas inversiones no son adecuadas para necesidades de liquidez inmediata. Ten paciencia y mantén la inversión de 2 a 5 años.
12. Crowdlending vs. otras inversiones
Comparado con otras formas de inversión, el crowdlending y el crowdfunding inmobiliario ocupan una posición intermedia entre seguridad y rentabilidad.
Tipo de inversión | Rentabilidad esperada | Riesgo | Liquidez | Horizonte ideal |
---|---|---|---|---|
Cuenta ahorro | 1% – 3% | Muy bajo | Alta | Corto plazo |
Bonos (renta fija) | 3% – 5% | Bajo-medio | Media | 2–5 años |
Crowdlending / Crowdfunding inmobiliario | 5% – 10% | Medio | Media-baja | 2–5 años |
Bolsa / ETFs | 6% – 10% | Medio-alto | Alta | Largo plazo |
Criptomonedas | Variable (muy alta) | Muy alto | Alta | Largo plazo |
Como ves, las plataformas de financiación colectiva pueden ser una buena alternativa intermedia, siempre que se usen con prudencia y dentro de una cartera diversificada.
13. ¿Vale la pena invertir en crowdlending o crowdfunding inmobiliario?
Depende de tu perfil y objetivos:
- ✅ Sí vale la pena si buscas diversificar, obtener ingresos pasivos y puedes asumir algo de riesgo e iliquidez.
- ❌ No es ideal si necesitas liquidez inmediata, no toleras la incertidumbre o esperas rentabilidades garantizadas.
Estas inversiones no sustituyen a la bolsa o la renta fija, pero pueden complementarlas.
Por ejemplo, puedes destinar entre un 5% y 10% de tu cartera a este tipo de activos alternativos.
14. El futuro del crowdlending y crowdfunding inmobiliario
Ambos sectores están evolucionando rápidamente.
La nueva Regulación Europea de Financiación Participativa (ECSP), en vigor desde 2023, busca unificar normas, aumentar la transparencia y proteger mejor al inversor minorista.
Además, la digitalización y la tokenización de activos podrían dar lugar a una nueva generación de inversiones colectivas, donde participaciones de inmuebles o préstamos se representen mediante tokens en blockchain, reduciendo costes y mejorando la liquidez.
En los próximos años veremos una profesionalización del sector y una mayor confianza de los inversores tradicionales.
15. Conclusión: invertir colectivamente, pero con cabeza
El crowdlending y el crowdfunding inmobiliario representan una revolución en la forma de invertir.
Permiten a cualquier persona convertirse en prestamista o inversor inmobiliario con pocos euros y desde el sofá de su casa.
Ofrecen rentabilidades atractivas y diversificación, pero no están exentos de riesgos.
La clave está en informarse, diversificar y no invertir más dinero del que puedas permitirte perder.
Como toda inversión, el éxito no depende solo del producto, sino de tu estrategia:
- Analiza bien los proyectos,
- Sé constante en la reinversión,
- Y ten paciencia.
A largo plazo, esta forma de inversión puede convertirse en una fuente estable de ingresos pasivos, ayudándote a construir independencia financiera sin necesidad de grandes capitales.